Sin propuesta salarial, las paritarias pasaron a otro cuarto intermedio

La segunda ronda de reuniones en las paritarias de Santa Fe tuvo un inicio desalentador este martes. Aunque los gremios de la administración central esperaban irse con una oferta concreta, la negociación pasó a cuarto intermedio una vez más porque no hubo consenso sobre los términos de la próxima recomposición.

A diferencia de lo ocurrido la semana anterior, el diálogo en la Casa de Gobierno fue más extenso. Dado que el final fue el mismo, ambas partes coincidieron en mostrar su predisposición para cerrar una suba salarial cuanto antes. De hecho, el ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, está dispuesto a firmar una actualización que permita «recomponer hacia adelante el poder adquisitivo de los trabajadores».

Antes de las declaraciones de los funcionarios, el secretario general de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Jorge Molina, dejó un mensaje similar sobre el estado de la negociación. «Somos optimistas», afirmó antes de retirarse de la sede del Poder Ejecutivo.

¿Cuándo es la próxima reunión de las paritarias?

Los gremios de la administración central retomarán la conversación con el gobierno santafesino el lunes 11 de agosto. De esta forma se diluyó la expectativa en torno al encuentro programado para este martes a la tarde con los sindicatos docentes, ya que tampoco habrá una oferta salarial sobre la mesa en ese caso.

El ministro de Gobierno e Innovación Pública de la provincia, Fabián Bastia, se encargó de poner en primer plano que el estado actual de las cuentas públicas no es el ideal para pisar el acelerador en la negociación. «La provincia perdió muchísimos ingresos a partir de abril», precisó.

Aunque la inflación tendió a estabilizarse durante el primer semestre, el funcionario planteó que esto no representa un cambio radical dentro del manejo presupuestario. En este sentido, indicó: «Hemos hecho los esfuerzos necesarios para cumplir con las expectativas en un escenario que muestra la misma realidad que venimos administrando desde el inicio de la gestión, pero con más pérdida de recursos”.

«La economía argentina ha ido dando datos de certeza y previsibilidad que no necesariamente son beneficiosos, sino datos duros, complicados y complejos», añadió el ex diputado provincial. En ese marco destacó la política de ajuste del gobierno nacional como un plan que «arrastra a todas las provincias en la contracción económica».

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *