Luciano Vigoni, pasó por su ciudad y dejó motivos por el cual votar a Carlos Del Frade

El galvense Luciano Vigoni, ocupa el tercer lugar en la lista de candidato a diputado nacional del Frente Amplio por la Soberanía que encabeza el periodista, escritor e investigador y diputado provincial Carlos Del Frade para las próximas elecciones del 26 de octubre. Este jueves, estuvo en esta ciudad, donde nació y crió y dialogó con la prensa en una entrevista que hace pensar y repensar…

Con una trayectoria marcada por la defensa de los trabajadores, la educación pública y la denuncia a las mafias, Del Frade busca llevar esa misma voz al Congreso de la Nación, con una propuesta diferente, con mirada federal y compromiso real con Santa Fe.

Luciano expresó en principio el agradecimiento ante la posibilidad de comunicarnos con la comunidad, en una ciudad donde uno nació y el lugar donde uno nace nunca se va, por lo tanto es una alegría estar acá y poder compartir algunas cuestiones de las que se plantea porque cuando me toca dar una charla o cuando alguien te pregunta sobre los niveles de violencia, de angustia, ¿por dónde canalizar? Gálvez es un ejemplo en eso. Entonces, la propuesta nuestra tiene dos grandes ejesUno de ellos tiene que ver con lo que plantea Carlos del Frande históricamente, que es el trabajo y la producción, pero sobre todo el trabajo. Y esta ciudad sabe de trabajo, sabe de que en los noventa, cuando los hijos de los laburantes veíamos a nuestros viejos quedarnos sin trabajo, las angustias, las tristezas, la ruptura del lazo aparece. Y estamos en un momento en donde justamente la presencia de la tecnología, lo que pasa a nivel global y sobre todo la definición de un presidente en donde apuesta a la finanza y donde poco se discute el trabajo. Ante esto, nuestra primera discusión es cuidar y también pensar el trabajo. ¿Cómo y de qué va a trabajar las nuevas generaciones? De qué van a trabajar las pibas y pibes? Un eje central, que es el que trabaja Carlos, «el trabajo y la producción».

«Y el otro gran eje -continuó-, es lo que por lo menos me acompaña hace quince años, que es ¿qué pasa con las angustias? ¿Qué pasa con las violencias? y con un gran tema que tiene que ver con el debilitamiento de la salud mental, con el debilitamiento de los lazos y cómo poder transitar de otra manera la vida. Estamos en un momento en donde individualmente cada uno cree que lo que le pasa, le pasa a él solo. En donde el juego virtual empieza a ocupar un lugar importante, donde el endeudamiento empieza a ocupar un lugar importante, donde tenemos una tasa de suicidio que va en crecimiento. Este es el mes, en donde hay unas definiciones que es del suicidio sí se habla, porque hubo un momento en donde no se hablaba porque se decía que no era bueno comunicarlo. Y sí, no es bueno comunicar el nombre, el apellido, pero sí hablar en nuestra familia de esto, hablar de qué pasa con las angustias, con las soledades. Y nuestra gran apuesta es un sistema de cuidados territoriales y qué tiene que ver o qué significa esto? Y por eso hablaba de Galvez y la importancia de los lazos, de que con la escuela solo no alcanza. Hoy a los pibes les está costando terminar la escuela secundaria. Por primera vez tenemos pibes que no terminaron la escuela primaria y donde el deporte y la cultura resultan centrales, pero no resulta central para el padre y la madre que tiene un manguito para poderlo mandar a algún lugar, sino que resulta central para la vida».

Y Luciano ejemplificó… «Yo iba a la escuela N° 6035 y a la Técnica. Me acuerdo quien se sentaba adelante, quien se sentaba atrás, qué comía, si iban a pescar el fin de semana. Mi madre dejaba comida, nos preparaba el almuerzo y nos íbamos al club Ceci y ahí pasábamos hasta las 7 de la tarde. Nos criábamos en comunidad. Nos criábamos en el Ceci, Santa Paula, en el Sporting y qué digo con esto?. Que las instituciones y las organizaciones, la sociedad civil, los clubes, las vecinales, son importantes para la vida. Y entonces tenemos que pensar que el Estado tiene que poder acompañar. No puede quedar en una comisión directiva que hace pollo o empanadas o trata de ver cómo sostiene el fútbol infantil. Creemos que un país no puede discutir 10 años la franja del dólar. No podemos estar discutiendo solamente cuánto vale el dólar. Necesitamos discutir los grandes temas. Y ese tema es que la comunidad se está rompiendo, que estamos en un momento muy difícil y que las instituciones ocupan un lugar central».

El Estado tiene un rol central, que es, no solamente financiero, sino el poder trabajar estos temas. El poder trabajar los suicidios, el poder trabajar los problemas de salud mental, los consumos y, sobre todo, la digitalización de la vida. Porque el celular ocupa un lugar, nos permite estar conectado, nos acerca, pero también nos aleja.

«Hoy estamos hiperconectados y con muchísimas dificultades para generar lazos y nuestra propuesta tiene que ver con esto, con empezar a tener un diagnóstico primero y unas políticas públicas posterior», señaló.

Consultado el candidato sobre su mirada a nivel mundial, manifestó que «a nivel global, hay un informe que hace la UCA en este último tiempo, que lo presentó hace un mes, en cómo hay un deterioro psicológico en nuestra población. Ellos lo analizan a partir, más o menos, del 2014, evalúan y dicen; «hay algunas determinaciones que hacen que la población en nuestro país esté pasando por un deterioro psicosocial y que tiene que ver obviamente con el trabajo, con las desigualdades y tiene que ver con la pérdida de lazos. Lo mismo pasa con los suicidios y esto no es que nos atraviesa a nosotros solos. Hay una epidemia que es global, es la segunda causa de muerte y hay una situación en donde a la humanidad le está costando ubicarse que tiene que ver justamente con la tecnología porque 10.000 años tiene desde que el hombre empezó a desarrollar el habla y empezamos a vivir en comunidad. Nunca lo habíamos hecho intermediado por un algo y ese algo es esto, el celular. Entonces a los estados le cuesta, le cuesta también a la población y le cuesta a cualquier padre y a cualquier madre que es cómo lo limito, cómo esto nos regula la vida, cómo los pibes están cada vez más adentro».

«Tenemos que pensar la cultura de la fragilidad al lado de la cultura de la dureza»

«Nsotros hoy tenemos en las grandes ciudades pibes que están armados, tenemos pibes que no están yendo a la escuela, que están afuera, que les cuesta encontrarlo, que no están en la casa pero al lado tenés otro pibe que no sale de su casa, que está con el celular, que está con la play, que no podemos lograr que salga a la noche a compartir un algo. Tenemos la cultura de la dureza y de la fragilidad y hay que pensarlas en conjunto. Necesitamos vincularnos con los pibes. No hay pibes con el que no se puede laburar, pero tampoco puede ser que si el pibe no va a la escuela o no va al deporte no hay nadie que lo mire. Yo lo vengo alertando porque lo que atravesaron las grandes ciudades es lo que está pasando en otras.

«Hay pibes que no terminan la escuela, empieza a haber niveles de violencia que no se veían hace 10 o 15 años atrás y todos los presidentes comunales o los intendentes cuando te sentás a dialogar te plantean «qué hacemos con los pibes? y en realidad hay que generar espacios culturales y deportivos. Aunque parezca muy primario, necesitamos volver a construir los lazos. Hay que darle soporte a la escuela, porque los docentes quedán solos con 20 o 30 pibes donde también tenés que hacer integraciones, donde está el celular, donde a los pibes les cuesta cada vez más mantener la mirada, por lo tanto hay que complementarlo con estas actividades que para nosotros son el deporte, la cultura y la recreación.

Finalmente sobre la lista que integra: «Nuestra lista está integrada por Carlos Del Frade, por Gabriela Sosa y en tercer lugar Luciano Vidolini. Somos el Frente Amplio por la Soberanía y el gran desafío tiene que ver con lo dicho anteriormente; «dejemos un poquito de lado el panelismo y las discusiones muy de superficie y discutamos los grandes temas que para nosotros son el trabajo y las angustias.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *